En la actividad participaron dirigentes vecinales de los sectores Nueva Renacer Alto Molle, San Lorenzo de Tarapacá, Mirador del Pacífico y Condominio Vista al Horizonte. El diputado Matías Ramírez señaló: “Sabemos que en la comuna de Alto Hospicio existe una profunda preocupación y desesperación por parte de los vecinos y vecinas a raíz de las deficiencias en el servicio eléctrico que presta la empresa CGE. Por ello, valoro la participación de la seremi de Energía, Séfora Sidgman, y del director regional de la SEC, Sergio Barra, en esta visita técnica a la infraestructura eléctrica de estos sectores”. El parlamentario, agregó: “Los constantes cortes han provocado la pérdida de artefactos eléctricos, lo que hace urgente que los compromisos adquiridos por la empresa para mejorar el servicio se materialicen. En este sentido, el rol de la seremi de Energía y de la SEC, al oficiar, fiscalizar y dar seguimiento a los trabajos de mejora, es fundamental. Como parlamentario también cumpliremos con esa labor, para velar porque la comunidad reciba un servicio eléctrico de calidad en Alto Hospicio.” Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó: “Estamos trabajando de manera articulada con la SEC y la empresa eléctrica para levantar todos los antecedentes técnicos, dar respuesta a las problemáticas planteadas y programar nuevas visitas junto a la comunidad. Para nuestro gobierno, es prioritario garantizar un suministro eléctrico de calidad y confiable, así como resguardar la seguridad y el bienestar de las familias de Alto Hospicio”. “En esa línea, hemos definido próximos recorridos en sectores que también tenemos identificados, cuya visita técnica se efectuará este jueves. Seguiremos avanzando con este plan de trabajo porque la continuidad y seguridad del servicio eléctrico son fundamentales para la calidad de vida de las personas”, agregó Sidgman. También, estuvieron presentes el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, junto a profesionales de la empresa eléctrica local CGE. El director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, Sergio Barra, se refirió a la visita realizada. “Estuvimos recorriendo, junto con personal de CGE, diversos puntos de Alto Hospicio, que presentan problemas, como cortes reiterados de suministro eléctrico o variaciones de voltaje. El objetivo es que los representantes de la empresa pudieran tomar nota para solucionar a la brevedad estos puntos de conflicto”. Intervenciones técnicas Durante la visita, CGE informó sobre una serie de intervenciones técnicas en el sector La Pampa, destacando la habilitación de una nueva subestación de distribución en el perímetro de las calles Alemania, Gladys Marín, Polonia y Las Américas, lo que permite entregar energía de manera más eficiente y confiable a los vecinos. Asimismo, se realizaron trabajos en calle Finlandia, entre Unión Europea y Las Américas, que incluyeron el equilibrio de cargas y el reforzamiento de protecciones en transformadores para garantizar una distribución homogénea y segura. A partir de la inspección de subestaciones en calles Inglaterra, Francia, Las Américas y Siria, se programaron nuevas acciones de mejoramiento que contemplan cortes programados, previa notificación a los vecinos. Luis Gajardo, gerente zonal de CGE, indicó que la continuidad del suministro en estos sectores se ve afectada principalmente por factores externos a la administración de la red eléctrica, como el alto número de choques a postes y la persistencia de conexiones irregulares y hurto de energía. Estas prácticas, además de ser un delito sancionado por ley, generan daños en la infraestructura, afectan la calidad del servicio y representan un riesgo eléctrico para vecinos y transeúntes.
Estudiantes del Colegio Nirvana de Alto Hospicio, Academia Pozo Almonte y del Centro de Capacitación Laboral de Iquique obtuvieron respectivamente el primer lugar en los concursos “Fomentando la Innovación y Pertinencia Regional” y “Colores del Campo: Entrelazando la Cultural y el Mundo Rural”, éste último en dos categorías de competencia. Más de 500 niños y jóvenes participaron en estos certámenes, uno orientado a la preparación de propuestas gastronómicas con productos agrícolas de la zona y otro a la creación de trabajos artísticos. Actividades organizadas en el marco de un convenio entre Fundación Collahuasi y la Seremi de Agricultura, con el objetivo de relevar la ruralidad y el mundo agropecuario en Tarapacá desde un ámbito educativo y cultural. “La cultura y el agro se viven y promueven en estos concursos, que buscan reforzar el vínculo entre el mundo rural y la educación, la gastronomía y las expresiones artísticas. Nuestro objetivo como Ministerio de Agricultura y Gobierno es el desarrollo rural, por ello lideramos este hito junto a Fundación Collahuasi para poner en valor los productos típicos de nuestras quebradas, altiplano, oasis y pampa; así como las tradiciones culturales que han pasado de generación en generación, gracias a quienes trabajan la tierra”, expresó el seremi de Agricultura, Eduardo Justo. En la ceremonia de premiación, se entregaron reconocimientos a los cuatro equipos ganadores de las especialidades de gastronomía: Colegio Nirvana de Alto Hospicio, Liceo Politécnico de Iquique, Universidad Santo Tomás e Inacap Iquique. Además, se premiaron a las alumnas y alumnos que obtuvieron los cinco primeros lugares en el concurso de dibujo. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, destacó que “estas dos competencias nos han permitido promover la agricultura tarapaqueña con un sentido cultural, artístico y educacional, invitando a distintas comunidades educativas a visibilizar con creatividad este sector productivo como parte de nuestro patrimonio e identidad como región. Para nuestra Fundación, ser parte de estas actividades reafirma nuestro compromiso con generar nuevas experiencias de aprendizaje a través de nuestra línea de trabajo Impulso Educativo”. La premiación contó con la presencia del grupo de lakitas “Sayariy Takiq Warmi” y el ensamble de cámara “Samkaña”, que aportaron la música y el folclor local. También participaron de la jornada la jefa provincial de Educación, Carmen Barrera; además del jurado del concurso gastronómico integrado por Jorge Julio, seremi de Economía; Susana Cornejo, presidenta de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (Agata) y Ricardo Palma, presidente de la Agrupación Cultural Suma Phayiri. Ganadores Concurso Gastronómico: Colegio Nirvana: Juan Pablo Henríquez, Valentina Díaz y Mackiel Gómez. Santo Tomás: Paulo Para, Javier Sánchez y Humberto Guerrero. Liceo Politécnico: Morgianna Pereira, Moira Santana y Catalina Aguilar. Inacap Iquique: Francisco Aranda, Henzen Caballero y Álvaro Brante. Concurso de Dibujo: 1° Categoría: Estudiantes de 1º a 4º básico. Primer lugar: Antonella Flor - Academia Pozo Almonte. Segundo lugar: Marly García - Escuela de Camiña. Tercer lugar: Santiago Vilches - Escuela de Camiña. Cuarto lugar: Cristián López - Escuela Básica de La Tirana. Quinto lugar: Josefina Escribar - Colegio Bajo Molle. 2° Categoría: Estudiantes de escuelas inclusivas con necesidades educativas especiales y del Programa de Integración Escolar entre los 6 y 25 años. Primer lugar: Fabián Pardo - Centro de Capacitación Laboral. Segundo lugar: Rocío Vásquez - Escuela Domingo Santa María. Tercer lugar: James Taucare - Centro de Capacitación Laboral. Cuarto lugar: Shayely Tirina - Escuela Centenario. Quinto lugar: Keiner Malale - Escuela Especial Los Tamarugos.
Esta acción se enmarca en la aplicación del Decreto Supremo N° 91 de 2024 del Ministerio de Energía y en el cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455). La actividad, llevada a cabo en dependencias de la Universidad Arturo Prat de Iquique, abrió un espacio de diálogo con representantes de los pueblos indígenas de la región de Tarapacá, abordando propuestas y posibles acciones para enfrentar la crisis climática desde la perspectiva y experiencia territorial de las comunidades. La jornada fue encabezada por la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, acompañada por el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Juan Pablo Pérez, junto a los profesionales de la Unidad de Procesos de Diálogo, Consulta y Participación Indígena de la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía, José Quidel, y el analista de la Unidad de Planificación y Cambio Climático del Ministerio de Energía, Ignacio Soto. Ambos destacaron la relevancia de reconocer los conocimientos tradicionales y formas de organización de los pueblos originarios, de modo que sean incorporados en la implementación y seguimiento del Plan Sectorial. Al respecto, la seremi Séfora Sidgman señaló: “La Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética se enmarca en un plan que contempla cuatro temáticas y 23 acciones orientadas a enfrentar el cambio climático y sus impactos, particularmente en los pueblos originarios, quienes por su estrecha relación con el entorno natural y los recursos suelen ser los más afectados. Esta iniciativa permitirá implementar, priorizar y evaluar dichas acciones, incorporando la visión y gobernanza indígena en el proceso. Agregó: “Como Ministerio, desde el primer día hemos asumido el compromiso de promover el empoderamiento ciudadano y asegurar un acceso equitativo a la información energética. Instancias como esta jornada son fundamentales, ya que ponen a disposición de las comunidades información clave para fortalecer la participación, enriquecer la toma de decisiones y avanzar hacia una transición energética justa e inclusiva”. Asimismo, la autoridad recordó que en junio de 2024 se realizaron talleres con representantes de pueblos indígenas, y que esta nueva jornada da continuidad a dicho proceso de participación e información.
En el marco de una visita de inspección, autoridades regionales recorrieron la obra de Reposición del Complejo Aduanero de Quillagua, infraestructura que incorpora una planta fotovoltaica y cuenta con Certificación Edificio Sustentable (CES), transformándose en un referente de innovación y eficiencia energética en el norte del país. La actividad contó con la participación del delegado presidencial regional (s), Pedro Medalla, el seremi de Obras Públicas, Juan Papic, y la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, quienes destacaron el aporte del proyecto a la modernización del control fronterizo y a la transición energética. A esta visita también se sumaron el delegado presidencial provincial del Tamarugal, Rodrigo Vargas; el director de Arquitectura del MOP, Edinson Jara; el director regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina; junto al equipo técnico encargado de la obra. El complejo se diseñó bajo altos estándares de sustentabilidad, incorporando agua sanitaria solar, centrales solares fotovoltaicas, planta de tratamiento de aguas grises para regadío, además de salas de basura y fosas sépticas independientes por cada lote, para un manejo responsable de residuos. En cuanto a la capacidad energética, el proyecto dispone de un sistema fotovoltaico off grid con una potencia AC de 650 kW y un banco de baterías con capacidad total de 1.355,64 kWh, garantizando autonomía y suministro estable a 3 lotes de las nuevas instalaciones. El delegado presidencial regional (s), Pedro Medalla, señaló: “Realizamos una visita inspectiva a las obras de este complejo tan anhelado, junto al delegado provincial del Tamarugal, los seremis de Obras Públicas y Energía, la Dirección de Arquitectura y Aduanas. Esta obra, que se inició en marzo de 2024, avanza a paso firme y se proyecta culminar en agosto, para ser entregada a Aduanas en octubre de este año. Se trata de un proyecto que comenzó y finalizará bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en su etapa de construcción, generó más de 150 empleos, contribuyendo al trabajo y dinamizando la economía regional. Por todo ello, estamos muy satisfechos de haber impulsado y acompañado la concreción de una obra tan importante para las regiones de Tarapacá y Antofagasta.” Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Juan Papic, indicó: “Esta obra forma parte del plan de intervención que estamos desarrollando en todos los pasos fronterizos y aduaneros de nuestra región. Quillagua representa un gran desafío en la permanente tarea que tenemos en materia de seguridad pública. Muy pronto esperamos entregar también avances en El Loa y en el complejo fronterizo de Colchane. Los 27 mil millones de pesos invertidos en este proyecto se traducen en un beneficio directo para nuestros ciudadanos y para los equipos técnicos que operan en este tipo de infraestructuras. Con este tipo de obras, el Presidente Gabriel Boric cumple el compromiso de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.” Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, destacó el carácter del proyecto y su aporte a la política energética: “Esta obra, que cuenta con más de mil doscientos paneles fotovoltaicos, viene a fortalecer las labores del control fronterizo de Quillagua, un punto estratégico de control. Gracias a este sistema fotovoltaico, más del 50 % de los tres lotes que conforman el complejo serán abastecidos con energía limpia, en una operación que cada año controla cerca de 3 millones de personas. Este es un ejemplo concreto de cómo el gobierno impulsa la transición energética, incorporando tecnología que reduce la huella de carbono en sectores estratégicos como este control aduanero”. El Director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina, agregó: “Esta obra representa un cambio significativo, incluso en los modelos de fiscalización que implementará el Servicio Nacional de Aduanas. Pasaremos de contar con 15 funcionarios a disponer de 50 dedicados a labores de fiscalización. Lo más destacable de este nuevo complejo son sus espacios diferenciados para vehículos de transporte de pasajeros, particulares y de carga, además de amplios andenes de revisión y un sitio especialmente habilitado para la operación de nuestro camión escáner, que esperamos funcione de manera continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana.” El Complejo Aduanero de Quillagua cumple un rol fundamental en la fiscalización de los flujos fronterizos, controlando anualmente más de 1.000.000 de vehículos, cerca de 3.000.000 de personas y alrededor de 8.000.000 de toneladas de carga. Su reposición y modernización representan un hito para el desarrollo regional y la integración sustentable del país.
Un nuevo reconocimiento suma hoy el Museo Corbeta Esmeralda a las 16 distinciones que ya posee en sus 14 años de apertura al público, relevando el patrimonio histórico naval en Iquique. Se trata del galardón “Travellers’ Choice 2025”, otorgado por la plataforma turística Tripadvisor, el cual distingue el posicionamiento turístico de este museo de sitio como un espacio imperdible de visitar, gracias a los buenos comentarios y evaluaciones de los usuarios que lo han visitado durante el último año. El director ejecutivo de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, entidad que administra el Museo, Contraalmirante IM (R) Cristián del Real, resaltó el posicionamiento que tiene, tanto a nivel nacional como internacional. “Este nuevo reconocimiento reafirma que estamos haciendo las cosas bien, desde el equipo de administración y, por supuesto, desde el equipo que se desempeña en el Museo, quienes día a día trabajan por dar a los visitantes la mejor experiencia para que conozcan esta gesta histórica del Comandante Arturo Prat y la tripulación de la Corbeta Esmeralda en la Guerra del Pacífico”, precisó. Cabe recordar que el Museo Corbeta Esmeralda es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y concebido a partir de la idea de dejar un legado a la Región de Tarapacá con sentido identitario e histórico. El lugar es una reproducción a escala 1:1 de esta unidad de la Armada, que en mayo de este año celebró un gran hito con la llegada del visitante un millón. Su construcción fue realizada en una articulación con la Corporación de Amigos del Patrimonio Cultural de Chile, de manera de conformar un equipo experto en ingeniería y construcción naval, maniobras y museología. Posteriormente, se integró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, que asumió la etapa ejecutora y su administración para transformarlo en un museo de sitio. Miguel Riquelme, director del Museo Corbeta Esmeralda, expresó que “la importancia que vemos en este reconocimiento radica en que es otorgado por las apreciaciones y experiencias del propio público que nos visita, lo que lo hace muy auténtico, franco y espontáneo, comprometiéndonos aún más para mantener la excelencia en todo sentido”. Por su parte, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “este séptimo galardón de Tripadvisor reafirma el éxito de este gran proyecto que promueve la identidad local, el patrimonio histórico, un turismo responsable y la educación cívica desde 2011. Es una propuesta museográfica de primer nivel, a la cual seguimos vinculados a través de nuestra línea de trabajo Impulso Social”. A la fecha, el Museo Corbeta Esmeralda cuenta con varios reconocimientos de Tripadvisor, entre ellos seis “Certificado de Excelencia” entre 2014 y 2019, “Salón de la Fama 2018” y siete “Travellers’ Choice” entre 2014 y 2025; además de “Top Choice 2015” de Lianorg, “Mérito Turístico 2015” de Sernatur y “La Boya Esmeralda 2016” del diario La Estrella de Iquique.
En la actividad participaron dirigentes vecinales de los sectores Nueva Renacer Alto Molle, San Lorenzo de Tarapacá, Mirador del Pacífico y Condominio Vista al Horizonte. El diputado Matías Ramírez señaló: “Sabemos que en la comuna de Alto Hospicio existe una profunda preocupación y desesperación por parte de los vecinos y vecinas a raíz de las deficiencias en el servicio eléctrico que presta la empresa CGE. Por ello, valoro la participación de la seremi de Energía, Séfora Sidgman, y del director regional de la SEC, Sergio Barra, en esta visita técnica a la infraestructura eléctrica de estos sectores”. El parlamentario, agregó: “Los constantes cortes han provocado la pérdida de artefactos eléctricos, lo que hace urgente que los compromisos adquiridos por la empresa para mejorar el servicio se materialicen. En este sentido, el rol de la seremi de Energía y de la SEC, al oficiar, fiscalizar y dar seguimiento a los trabajos de mejora, es fundamental. Como parlamentario también cumpliremos con esa labor, para velar porque la comunidad reciba un servicio eléctrico de calidad en Alto Hospicio.” Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó: “Estamos trabajando de manera articulada con la SEC y la empresa eléctrica para levantar todos los antecedentes técnicos, dar respuesta a las problemáticas planteadas y programar nuevas visitas junto a la comunidad. Para nuestro gobierno, es prioritario garantizar un suministro eléctrico de calidad y confiable, así como resguardar la seguridad y el bienestar de las familias de Alto Hospicio”. “En esa línea, hemos definido próximos recorridos en sectores que también tenemos identificados, cuya visita técnica se efectuará este jueves. Seguiremos avanzando con este plan de trabajo porque la continuidad y seguridad del servicio eléctrico son fundamentales para la calidad de vida de las personas”, agregó Sidgman. También, estuvieron presentes el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, junto a profesionales de la empresa eléctrica local CGE. El director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, Sergio Barra, se refirió a la visita realizada. “Estuvimos recorriendo, junto con personal de CGE, diversos puntos de Alto Hospicio, que presentan problemas, como cortes reiterados de suministro eléctrico o variaciones de voltaje. El objetivo es que los representantes de la empresa pudieran tomar nota para solucionar a la brevedad estos puntos de conflicto”. Intervenciones técnicas Durante la visita, CGE informó sobre una serie de intervenciones técnicas en el sector La Pampa, destacando la habilitación de una nueva subestación de distribución en el perímetro de las calles Alemania, Gladys Marín, Polonia y Las Américas, lo que permite entregar energía de manera más eficiente y confiable a los vecinos. Asimismo, se realizaron trabajos en calle Finlandia, entre Unión Europea y Las Américas, que incluyeron el equilibrio de cargas y el reforzamiento de protecciones en transformadores para garantizar una distribución homogénea y segura. A partir de la inspección de subestaciones en calles Inglaterra, Francia, Las Américas y Siria, se programaron nuevas acciones de mejoramiento que contemplan cortes programados, previa notificación a los vecinos. Luis Gajardo, gerente zonal de CGE, indicó que la continuidad del suministro en estos sectores se ve afectada principalmente por factores externos a la administración de la red eléctrica, como el alto número de choques a postes y la persistencia de conexiones irregulares y hurto de energía. Estas prácticas, además de ser un delito sancionado por ley, generan daños en la infraestructura, afectan la calidad del servicio y representan un riesgo eléctrico para vecinos y transeúntes.
Estudiantes del Colegio Nirvana de Alto Hospicio, Academia Pozo Almonte y del Centro de Capacitación Laboral de Iquique obtuvieron respectivamente el primer lugar en los concursos “Fomentando la Innovación y Pertinencia Regional” y “Colores del Campo: Entrelazando la Cultural y el Mundo Rural”, éste último en dos categorías de competencia. Más de 500 niños y jóvenes participaron en estos certámenes, uno orientado a la preparación de propuestas gastronómicas con productos agrícolas de la zona y otro a la creación de trabajos artísticos. Actividades organizadas en el marco de un convenio entre Fundación Collahuasi y la Seremi de Agricultura, con el objetivo de relevar la ruralidad y el mundo agropecuario en Tarapacá desde un ámbito educativo y cultural. “La cultura y el agro se viven y promueven en estos concursos, que buscan reforzar el vínculo entre el mundo rural y la educación, la gastronomía y las expresiones artísticas. Nuestro objetivo como Ministerio de Agricultura y Gobierno es el desarrollo rural, por ello lideramos este hito junto a Fundación Collahuasi para poner en valor los productos típicos de nuestras quebradas, altiplano, oasis y pampa; así como las tradiciones culturales que han pasado de generación en generación, gracias a quienes trabajan la tierra”, expresó el seremi de Agricultura, Eduardo Justo. En la ceremonia de premiación, se entregaron reconocimientos a los cuatro equipos ganadores de las especialidades de gastronomía: Colegio Nirvana de Alto Hospicio, Liceo Politécnico de Iquique, Universidad Santo Tomás e Inacap Iquique. Además, se premiaron a las alumnas y alumnos que obtuvieron los cinco primeros lugares en el concurso de dibujo. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, destacó que “estas dos competencias nos han permitido promover la agricultura tarapaqueña con un sentido cultural, artístico y educacional, invitando a distintas comunidades educativas a visibilizar con creatividad este sector productivo como parte de nuestro patrimonio e identidad como región. Para nuestra Fundación, ser parte de estas actividades reafirma nuestro compromiso con generar nuevas experiencias de aprendizaje a través de nuestra línea de trabajo Impulso Educativo”. La premiación contó con la presencia del grupo de lakitas “Sayariy Takiq Warmi” y el ensamble de cámara “Samkaña”, que aportaron la música y el folclor local. También participaron de la jornada la jefa provincial de Educación, Carmen Barrera; además del jurado del concurso gastronómico integrado por Jorge Julio, seremi de Economía; Susana Cornejo, presidenta de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (Agata) y Ricardo Palma, presidente de la Agrupación Cultural Suma Phayiri. Ganadores Concurso Gastronómico: Colegio Nirvana: Juan Pablo Henríquez, Valentina Díaz y Mackiel Gómez. Santo Tomás: Paulo Para, Javier Sánchez y Humberto Guerrero. Liceo Politécnico: Morgianna Pereira, Moira Santana y Catalina Aguilar. Inacap Iquique: Francisco Aranda, Henzen Caballero y Álvaro Brante. Concurso de Dibujo: 1° Categoría: Estudiantes de 1º a 4º básico. Primer lugar: Antonella Flor - Academia Pozo Almonte. Segundo lugar: Marly García - Escuela de Camiña. Tercer lugar: Santiago Vilches - Escuela de Camiña. Cuarto lugar: Cristián López - Escuela Básica de La Tirana. Quinto lugar: Josefina Escribar - Colegio Bajo Molle. 2° Categoría: Estudiantes de escuelas inclusivas con necesidades educativas especiales y del Programa de Integración Escolar entre los 6 y 25 años. Primer lugar: Fabián Pardo - Centro de Capacitación Laboral. Segundo lugar: Rocío Vásquez - Escuela Domingo Santa María. Tercer lugar: James Taucare - Centro de Capacitación Laboral. Cuarto lugar: Shayely Tirina - Escuela Centenario. Quinto lugar: Keiner Malale - Escuela Especial Los Tamarugos.
Esta acción se enmarca en la aplicación del Decreto Supremo N° 91 de 2024 del Ministerio de Energía y en el cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455). La actividad, llevada a cabo en dependencias de la Universidad Arturo Prat de Iquique, abrió un espacio de diálogo con representantes de los pueblos indígenas de la región de Tarapacá, abordando propuestas y posibles acciones para enfrentar la crisis climática desde la perspectiva y experiencia territorial de las comunidades. La jornada fue encabezada por la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, acompañada por el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Juan Pablo Pérez, junto a los profesionales de la Unidad de Procesos de Diálogo, Consulta y Participación Indígena de la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía, José Quidel, y el analista de la Unidad de Planificación y Cambio Climático del Ministerio de Energía, Ignacio Soto. Ambos destacaron la relevancia de reconocer los conocimientos tradicionales y formas de organización de los pueblos originarios, de modo que sean incorporados en la implementación y seguimiento del Plan Sectorial. Al respecto, la seremi Séfora Sidgman señaló: “La Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética se enmarca en un plan que contempla cuatro temáticas y 23 acciones orientadas a enfrentar el cambio climático y sus impactos, particularmente en los pueblos originarios, quienes por su estrecha relación con el entorno natural y los recursos suelen ser los más afectados. Esta iniciativa permitirá implementar, priorizar y evaluar dichas acciones, incorporando la visión y gobernanza indígena en el proceso. Agregó: “Como Ministerio, desde el primer día hemos asumido el compromiso de promover el empoderamiento ciudadano y asegurar un acceso equitativo a la información energética. Instancias como esta jornada son fundamentales, ya que ponen a disposición de las comunidades información clave para fortalecer la participación, enriquecer la toma de decisiones y avanzar hacia una transición energética justa e inclusiva”. Asimismo, la autoridad recordó que en junio de 2024 se realizaron talleres con representantes de pueblos indígenas, y que esta nueva jornada da continuidad a dicho proceso de participación e información.
En el marco de una visita de inspección, autoridades regionales recorrieron la obra de Reposición del Complejo Aduanero de Quillagua, infraestructura que incorpora una planta fotovoltaica y cuenta con Certificación Edificio Sustentable (CES), transformándose en un referente de innovación y eficiencia energética en el norte del país. La actividad contó con la participación del delegado presidencial regional (s), Pedro Medalla, el seremi de Obras Públicas, Juan Papic, y la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, quienes destacaron el aporte del proyecto a la modernización del control fronterizo y a la transición energética. A esta visita también se sumaron el delegado presidencial provincial del Tamarugal, Rodrigo Vargas; el director de Arquitectura del MOP, Edinson Jara; el director regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina; junto al equipo técnico encargado de la obra. El complejo se diseñó bajo altos estándares de sustentabilidad, incorporando agua sanitaria solar, centrales solares fotovoltaicas, planta de tratamiento de aguas grises para regadío, además de salas de basura y fosas sépticas independientes por cada lote, para un manejo responsable de residuos. En cuanto a la capacidad energética, el proyecto dispone de un sistema fotovoltaico off grid con una potencia AC de 650 kW y un banco de baterías con capacidad total de 1.355,64 kWh, garantizando autonomía y suministro estable a 3 lotes de las nuevas instalaciones. El delegado presidencial regional (s), Pedro Medalla, señaló: “Realizamos una visita inspectiva a las obras de este complejo tan anhelado, junto al delegado provincial del Tamarugal, los seremis de Obras Públicas y Energía, la Dirección de Arquitectura y Aduanas. Esta obra, que se inició en marzo de 2024, avanza a paso firme y se proyecta culminar en agosto, para ser entregada a Aduanas en octubre de este año. Se trata de un proyecto que comenzó y finalizará bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en su etapa de construcción, generó más de 150 empleos, contribuyendo al trabajo y dinamizando la economía regional. Por todo ello, estamos muy satisfechos de haber impulsado y acompañado la concreción de una obra tan importante para las regiones de Tarapacá y Antofagasta.” Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Juan Papic, indicó: “Esta obra forma parte del plan de intervención que estamos desarrollando en todos los pasos fronterizos y aduaneros de nuestra región. Quillagua representa un gran desafío en la permanente tarea que tenemos en materia de seguridad pública. Muy pronto esperamos entregar también avances en El Loa y en el complejo fronterizo de Colchane. Los 27 mil millones de pesos invertidos en este proyecto se traducen en un beneficio directo para nuestros ciudadanos y para los equipos técnicos que operan en este tipo de infraestructuras. Con este tipo de obras, el Presidente Gabriel Boric cumple el compromiso de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.” Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, destacó el carácter del proyecto y su aporte a la política energética: “Esta obra, que cuenta con más de mil doscientos paneles fotovoltaicos, viene a fortalecer las labores del control fronterizo de Quillagua, un punto estratégico de control. Gracias a este sistema fotovoltaico, más del 50 % de los tres lotes que conforman el complejo serán abastecidos con energía limpia, en una operación que cada año controla cerca de 3 millones de personas. Este es un ejemplo concreto de cómo el gobierno impulsa la transición energética, incorporando tecnología que reduce la huella de carbono en sectores estratégicos como este control aduanero”. El Director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina, agregó: “Esta obra representa un cambio significativo, incluso en los modelos de fiscalización que implementará el Servicio Nacional de Aduanas. Pasaremos de contar con 15 funcionarios a disponer de 50 dedicados a labores de fiscalización. Lo más destacable de este nuevo complejo son sus espacios diferenciados para vehículos de transporte de pasajeros, particulares y de carga, además de amplios andenes de revisión y un sitio especialmente habilitado para la operación de nuestro camión escáner, que esperamos funcione de manera continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana.” El Complejo Aduanero de Quillagua cumple un rol fundamental en la fiscalización de los flujos fronterizos, controlando anualmente más de 1.000.000 de vehículos, cerca de 3.000.000 de personas y alrededor de 8.000.000 de toneladas de carga. Su reposición y modernización representan un hito para el desarrollo regional y la integración sustentable del país.
Un nuevo reconocimiento suma hoy el Museo Corbeta Esmeralda a las 16 distinciones que ya posee en sus 14 años de apertura al público, relevando el patrimonio histórico naval en Iquique. Se trata del galardón “Travellers’ Choice 2025”, otorgado por la plataforma turística Tripadvisor, el cual distingue el posicionamiento turístico de este museo de sitio como un espacio imperdible de visitar, gracias a los buenos comentarios y evaluaciones de los usuarios que lo han visitado durante el último año. El director ejecutivo de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, entidad que administra el Museo, Contraalmirante IM (R) Cristián del Real, resaltó el posicionamiento que tiene, tanto a nivel nacional como internacional. “Este nuevo reconocimiento reafirma que estamos haciendo las cosas bien, desde el equipo de administración y, por supuesto, desde el equipo que se desempeña en el Museo, quienes día a día trabajan por dar a los visitantes la mejor experiencia para que conozcan esta gesta histórica del Comandante Arturo Prat y la tripulación de la Corbeta Esmeralda en la Guerra del Pacífico”, precisó. Cabe recordar que el Museo Corbeta Esmeralda es un proyecto Bicentenario, aportado por los trabajadores de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y concebido a partir de la idea de dejar un legado a la Región de Tarapacá con sentido identitario e histórico. El lugar es una reproducción a escala 1:1 de esta unidad de la Armada, que en mayo de este año celebró un gran hito con la llegada del visitante un millón. Su construcción fue realizada en una articulación con la Corporación de Amigos del Patrimonio Cultural de Chile, de manera de conformar un equipo experto en ingeniería y construcción naval, maniobras y museología. Posteriormente, se integró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, que asumió la etapa ejecutora y su administración para transformarlo en un museo de sitio. Miguel Riquelme, director del Museo Corbeta Esmeralda, expresó que “la importancia que vemos en este reconocimiento radica en que es otorgado por las apreciaciones y experiencias del propio público que nos visita, lo que lo hace muy auténtico, franco y espontáneo, comprometiéndonos aún más para mantener la excelencia en todo sentido”. Por su parte, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “este séptimo galardón de Tripadvisor reafirma el éxito de este gran proyecto que promueve la identidad local, el patrimonio histórico, un turismo responsable y la educación cívica desde 2011. Es una propuesta museográfica de primer nivel, a la cual seguimos vinculados a través de nuestra línea de trabajo Impulso Social”. A la fecha, el Museo Corbeta Esmeralda cuenta con varios reconocimientos de Tripadvisor, entre ellos seis “Certificado de Excelencia” entre 2014 y 2019, “Salón de la Fama 2018” y siete “Travellers’ Choice” entre 2014 y 2025; además de “Top Choice 2015” de Lianorg, “Mérito Turístico 2015” de Sernatur y “La Boya Esmeralda 2016” del diario La Estrella de Iquique.