Con el propósito de fortalecer las capacidades comunitarias para enfrentar desastres naturales o interrupciones del suministro eléctrico, se desarrolló en el sector La Pampa de Alto Hospicio una nueva jornada de capacitación del programa “Siempre Listos”, orientada a entregar a las familias herramientas prácticas de resiliencia energética y autoprotección. La actividad forma parte del Plan Familia Preparada del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que promueve el autocuidado y la cultura preventiva en los hogares del país, mediante una guía que facilita la organización, preparación y respuesta ante emergencias, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario. Durante la jornada, también se incorporó un módulo técnico del Plan “Cuentas Claras”, desarrollado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), enfocado en fortalecer el conocimiento ciudadano sobre la estructura de las cuentas eléctricas, sus componentes tarifarios y mecanismos de cobro, junto con fomentar un uso informado, responsable y eficiente de la energía. La presidenta de la Agrupación Cultural y Deportiva con Integración a la Discapacidad “Vivir Mejor Bailando”, Juana Rivera, agradeció la instancia de capacitación: “Esta capacitación me pareció excelente. No imaginábamos que incluiría conocimientos tan útiles y necesarios, además del kit que nos ayudará a enfrentar mejor las emergencias, sobre todo considerando las que hemos vivido últimamente en este sector. Nos dimos cuenta de que no estábamos preparados, pero hoy aprendimos cosas muy importantes y creemos que, con el apoyo del Ministerio, es posible elaborar un plan de acción. Agradecemos sinceramente esta oportunidad”. La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó el carácter estratégico del programa, señalando que: “La gestión energética en contextos de emergencia constituye un componente esencial para la seguridad, autonomía y continuidad operativa de los hogares. A través del programa Siempre Listos, buscamos fortalecer las capacidades de respuesta y adaptación de las familias de Tarapacá, mediante la entrega de un kit de resiliencia energética y una capacitación técnica integral que enseña el uso, recarga y mantención de sus componentes. Esta iniciativa permite mantener la conectividad y el acceso básico a energía en situaciones de contingencia o interrupción del suministro eléctrico”. Asimismo, agregó que: “Este esfuerzo se enmarca en una política pública orientada a promover la autonomía energética local, priorizando a familias pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares (RSH), con el objetivo de dotarlas de soluciones concretas que aseguren iluminación básica, respaldo de comunicación y mayor coordinación durante emergencias, aspectos clave para una respuesta comunitaria más efectiva ante eventos críticos”. Por su parte, el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, valoró la instancia, señalando que: “El plan Cuentas Claras tuvo como objetivo que las vecinas y los vecinos de Alto Hospicio pudieran comprender cómo se desglosan los componentes de su boleta eléctrica, de manera que puedan identificar y resolver eventuales dudas sobre su nivel de consumo, los tipos de cargos y otros elementos asociados. Además, les informamos dónde pueden acudir cuando tengan inquietudes, recomendando en primer lugar dirigirse a la oficina comercial de la empresa eléctrica local, y posteriormente, si es necesario, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles”. El director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Franco Cassane, también se sumó a esta importante iniciativa. En la oportunidad, indicó que la institución está disponible para acompañar y orientar a los vecinos interesados en conformar un club de adultos mayores, con el propósito de que puedan postular a proyectos que respondan a sus propios intereses y necesidades. Asimismo, recalcó que SENAMA cuenta con diversas líneas programáticas que promueven la participación activa, la autonomía y el bienestar de las personas mayores, reafirmando su compromiso de seguir apoyándolos en este proceso. El kit de resiliencia energética entregado a las y los beneficiarios incluye un morral con radio AM/FM/SW con carga eléctrica y solar; un banco de energía con linterna y ampolletas recargables mediante red o energía solar; además de manuales de uso y procedimientos básicos para su correcta implementación.
La iniciativa —pionera a nivel nacional— promueve el diseño e implementación de proyectos de generación distribuida de carácter comunitario a través de las municipalidades, permitiendo que los gobiernos locales gestionen parte de su consumo energético y trasladen beneficios económicos directos a sus comunidades. El parque fotovoltaico de Talagante cuenta con una capacidad instalada de 300 kW, que genera alrededor de 0,4 GWh anuales, lo que se traduce en ahorros cercanos a 50 millones de pesos al año, beneficiando directamente a aproximadamente 200 hogares de la comuna. Durante la visita técnica, las autoridades comunales y profesionales destacaron la relevancia de este modelo para avanzar hacia una mayor autonomía energética, especialmente en territorios rurales donde la infraestructura de distribución presenta desafíos de extensión y continuidad del servicio eléctrico. “El desarrollo de este tipo de proyectos nos motiva enormemente, porque Pica es, por naturaleza, la tierra del sol. Gracias a la gestión de la Seremi de Energía y del Ministerio, hoy tenemos la oportunidad de conocer en terreno este parque solar y ver cómo podemos avanzar en iniciativas que fortalezcan nuestra autonomía energética. Nuestra intención es trabajar en una propuesta similar para presentarla al Gobierno Regional de Tarapacá, ya que lo que se ha concretado en Talagante perfectamente puede replicarse en Pica”, expresó el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Pica, Iván Infante Chacón. “Agradecemos al Ministerio y a la Seremi de Energía, que nos permitió conocer la planta fotovoltaica de Talagante, porque en Huara también contamos con un enorme potencial solar, por lo que este tipo de experiencias nos resultan muy valiosas para proyectar iniciativas similares en nuestro territorio. Observar directamente su funcionamiento y modelo de gestión nos permite recoger aprendizajes que pueden ser replicados en nuestra comuna, aprovechando nuestra radiación solar extraordinaria, una fuente gratuita y sostenible que contribuye al cuidado del medioambiente”, expresó el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Huara, José Bartolo. Respecto a la visita técnica, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, valoró el interés de los municipios por impulsar proyectos de esta envergadura en la región. “Es fundamental acompañar y promover que los municipios de Tarapacá aumenten sus capacidades para gestionar la energía mediante la generación distribuida, ya que esto se traduce en beneficios directos para sus comunas. Un parque solar comunitario, como el piloto de Talagante, demuestra que es posible reducir los costos energéticos municipales y residenciales, y fortalecer la autonomía local en materia de energía. Este modelo permite optimizar el uso de recursos renovables y avanzar hacia una Tarapacá más sustentable y resiliente frente a los desafíos del suministro eléctrico”, sostuvo. Finalmente, la autoridad regional agregó: “Tal como se establece en la Agenda de Energía 2022–2026, nuestro compromiso como Gobierno es promover la descentralización energética, la sustentabilidad y la autonomía municipal en la gestión de los recursos energéticos, especialmente en comunas extremas como las de la Región de Tarapacá”.
Su taller es un museo vivo donde conviven tejidos, cerámicas, instrumentos y recuerdos. “Mi misión es enseñar lo que aprendí y mantener viva la cultura de nuestros pueblos”, comenta con emoción. A través de talleres y exposiciones, Gladys ha formado a nuevas generaciones en el valor del trabajo artesanal. Sus piezas reflejan la historia del norte y el poder transformador del arte como herramienta social. Con su compromiso y sensibilidad, demuestra que la cultura también es emprendimiento y que cada artesana es una portadora de memoria. Su ejemplo inspira a seguir creando con orgullo y a valorar el poder de las manos que construyen identidad. Proyecto “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá – 2da Temporada”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá, año 2025. #MujeresEmprendedoras #Tarapacá #TrabajoConValor #HistoriasQueInspiran #ffmcs2025
Cada plato que prepara tiene historia: el aroma del ají, el sabor del mar, la calidez del maíz tostado. “La cocina es amor y herencia, por eso cocino con respeto por mis raíces”, dice Luzmila con orgullo. Su emprendimiento nació con esfuerzo y hoy se ha consolidado como un espacio de encuentro y tradición. En su restaurante, los comensales no solo degustan comida, también se conectan con el patrimonio cultural del norte. Luzmila representa la fuerza femenina que sostiene la gastronomía local y demuestra que detrás de cada receta hay una historia de trabajo, familia y pasión por compartir. Proyecto “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá – 2da Temporada”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá, año 2025. #MujeresEmprendedoras #Tarapacá #TrabajoConValor #HistoriasQueInspiran #ffmcs2025
Su pasión por la cultura tarapaqueña la llevó a crear un espacio donde el sabor, la historia y la música se entrelazan. “Mi sueño es que la gente conozca nuestras tradiciones y las sienta parte de su identidad”, comenta emocionada. A través de su trabajo, rescata las festividades religiosas, las comparsas y las recetas típicas que han marcado generaciones. Con creatividad, convierte la memoria colectiva en un motor de emprendimiento. Sandra demuestra que la cultura también puede ser una fuente de desarrollo y orgullo local. Su esfuerzo inspira a valorar lo propio, a cuidar las tradiciones y a mirar el futuro con respeto por el pasado. Proyecto “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá – 2da Temporada”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá, año 2025. #MujeresEmprendedoras #Tarapacá #TrabajoConValor #HistoriasQueInspiran #ffmcs2025
Con el propósito de fortalecer las capacidades comunitarias para enfrentar desastres naturales o interrupciones del suministro eléctrico, se desarrolló en el sector La Pampa de Alto Hospicio una nueva jornada de capacitación del programa “Siempre Listos”, orientada a entregar a las familias herramientas prácticas de resiliencia energética y autoprotección. La actividad forma parte del Plan Familia Preparada del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que promueve el autocuidado y la cultura preventiva en los hogares del país, mediante una guía que facilita la organización, preparación y respuesta ante emergencias, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario. Durante la jornada, también se incorporó un módulo técnico del Plan “Cuentas Claras”, desarrollado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), enfocado en fortalecer el conocimiento ciudadano sobre la estructura de las cuentas eléctricas, sus componentes tarifarios y mecanismos de cobro, junto con fomentar un uso informado, responsable y eficiente de la energía. La presidenta de la Agrupación Cultural y Deportiva con Integración a la Discapacidad “Vivir Mejor Bailando”, Juana Rivera, agradeció la instancia de capacitación: “Esta capacitación me pareció excelente. No imaginábamos que incluiría conocimientos tan útiles y necesarios, además del kit que nos ayudará a enfrentar mejor las emergencias, sobre todo considerando las que hemos vivido últimamente en este sector. Nos dimos cuenta de que no estábamos preparados, pero hoy aprendimos cosas muy importantes y creemos que, con el apoyo del Ministerio, es posible elaborar un plan de acción. Agradecemos sinceramente esta oportunidad”. La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó el carácter estratégico del programa, señalando que: “La gestión energética en contextos de emergencia constituye un componente esencial para la seguridad, autonomía y continuidad operativa de los hogares. A través del programa Siempre Listos, buscamos fortalecer las capacidades de respuesta y adaptación de las familias de Tarapacá, mediante la entrega de un kit de resiliencia energética y una capacitación técnica integral que enseña el uso, recarga y mantención de sus componentes. Esta iniciativa permite mantener la conectividad y el acceso básico a energía en situaciones de contingencia o interrupción del suministro eléctrico”. Asimismo, agregó que: “Este esfuerzo se enmarca en una política pública orientada a promover la autonomía energética local, priorizando a familias pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares (RSH), con el objetivo de dotarlas de soluciones concretas que aseguren iluminación básica, respaldo de comunicación y mayor coordinación durante emergencias, aspectos clave para una respuesta comunitaria más efectiva ante eventos críticos”. Por su parte, el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Sergio Barra, valoró la instancia, señalando que: “El plan Cuentas Claras tuvo como objetivo que las vecinas y los vecinos de Alto Hospicio pudieran comprender cómo se desglosan los componentes de su boleta eléctrica, de manera que puedan identificar y resolver eventuales dudas sobre su nivel de consumo, los tipos de cargos y otros elementos asociados. Además, les informamos dónde pueden acudir cuando tengan inquietudes, recomendando en primer lugar dirigirse a la oficina comercial de la empresa eléctrica local, y posteriormente, si es necesario, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles”. El director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Franco Cassane, también se sumó a esta importante iniciativa. En la oportunidad, indicó que la institución está disponible para acompañar y orientar a los vecinos interesados en conformar un club de adultos mayores, con el propósito de que puedan postular a proyectos que respondan a sus propios intereses y necesidades. Asimismo, recalcó que SENAMA cuenta con diversas líneas programáticas que promueven la participación activa, la autonomía y el bienestar de las personas mayores, reafirmando su compromiso de seguir apoyándolos en este proceso. El kit de resiliencia energética entregado a las y los beneficiarios incluye un morral con radio AM/FM/SW con carga eléctrica y solar; un banco de energía con linterna y ampolletas recargables mediante red o energía solar; además de manuales de uso y procedimientos básicos para su correcta implementación.
La iniciativa —pionera a nivel nacional— promueve el diseño e implementación de proyectos de generación distribuida de carácter comunitario a través de las municipalidades, permitiendo que los gobiernos locales gestionen parte de su consumo energético y trasladen beneficios económicos directos a sus comunidades. El parque fotovoltaico de Talagante cuenta con una capacidad instalada de 300 kW, que genera alrededor de 0,4 GWh anuales, lo que se traduce en ahorros cercanos a 50 millones de pesos al año, beneficiando directamente a aproximadamente 200 hogares de la comuna. Durante la visita técnica, las autoridades comunales y profesionales destacaron la relevancia de este modelo para avanzar hacia una mayor autonomía energética, especialmente en territorios rurales donde la infraestructura de distribución presenta desafíos de extensión y continuidad del servicio eléctrico. “El desarrollo de este tipo de proyectos nos motiva enormemente, porque Pica es, por naturaleza, la tierra del sol. Gracias a la gestión de la Seremi de Energía y del Ministerio, hoy tenemos la oportunidad de conocer en terreno este parque solar y ver cómo podemos avanzar en iniciativas que fortalezcan nuestra autonomía energética. Nuestra intención es trabajar en una propuesta similar para presentarla al Gobierno Regional de Tarapacá, ya que lo que se ha concretado en Talagante perfectamente puede replicarse en Pica”, expresó el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Pica, Iván Infante Chacón. “Agradecemos al Ministerio y a la Seremi de Energía, que nos permitió conocer la planta fotovoltaica de Talagante, porque en Huara también contamos con un enorme potencial solar, por lo que este tipo de experiencias nos resultan muy valiosas para proyectar iniciativas similares en nuestro territorio. Observar directamente su funcionamiento y modelo de gestión nos permite recoger aprendizajes que pueden ser replicados en nuestra comuna, aprovechando nuestra radiación solar extraordinaria, una fuente gratuita y sostenible que contribuye al cuidado del medioambiente”, expresó el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Huara, José Bartolo. Respecto a la visita técnica, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, valoró el interés de los municipios por impulsar proyectos de esta envergadura en la región. “Es fundamental acompañar y promover que los municipios de Tarapacá aumenten sus capacidades para gestionar la energía mediante la generación distribuida, ya que esto se traduce en beneficios directos para sus comunas. Un parque solar comunitario, como el piloto de Talagante, demuestra que es posible reducir los costos energéticos municipales y residenciales, y fortalecer la autonomía local en materia de energía. Este modelo permite optimizar el uso de recursos renovables y avanzar hacia una Tarapacá más sustentable y resiliente frente a los desafíos del suministro eléctrico”, sostuvo. Finalmente, la autoridad regional agregó: “Tal como se establece en la Agenda de Energía 2022–2026, nuestro compromiso como Gobierno es promover la descentralización energética, la sustentabilidad y la autonomía municipal en la gestión de los recursos energéticos, especialmente en comunas extremas como las de la Región de Tarapacá”.
Su taller es un museo vivo donde conviven tejidos, cerámicas, instrumentos y recuerdos. “Mi misión es enseñar lo que aprendí y mantener viva la cultura de nuestros pueblos”, comenta con emoción. A través de talleres y exposiciones, Gladys ha formado a nuevas generaciones en el valor del trabajo artesanal. Sus piezas reflejan la historia del norte y el poder transformador del arte como herramienta social. Con su compromiso y sensibilidad, demuestra que la cultura también es emprendimiento y que cada artesana es una portadora de memoria. Su ejemplo inspira a seguir creando con orgullo y a valorar el poder de las manos que construyen identidad. Proyecto “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá – 2da Temporada”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá, año 2025. #MujeresEmprendedoras #Tarapacá #TrabajoConValor #HistoriasQueInspiran #ffmcs2025
Cada plato que prepara tiene historia: el aroma del ají, el sabor del mar, la calidez del maíz tostado. “La cocina es amor y herencia, por eso cocino con respeto por mis raíces”, dice Luzmila con orgullo. Su emprendimiento nació con esfuerzo y hoy se ha consolidado como un espacio de encuentro y tradición. En su restaurante, los comensales no solo degustan comida, también se conectan con el patrimonio cultural del norte. Luzmila representa la fuerza femenina que sostiene la gastronomía local y demuestra que detrás de cada receta hay una historia de trabajo, familia y pasión por compartir. Proyecto “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá – 2da Temporada”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá, año 2025. #MujeresEmprendedoras #Tarapacá #TrabajoConValor #HistoriasQueInspiran #ffmcs2025
Su pasión por la cultura tarapaqueña la llevó a crear un espacio donde el sabor, la historia y la música se entrelazan. “Mi sueño es que la gente conozca nuestras tradiciones y las sienta parte de su identidad”, comenta emocionada. A través de su trabajo, rescata las festividades religiosas, las comparsas y las recetas típicas que han marcado generaciones. Con creatividad, convierte la memoria colectiva en un motor de emprendimiento. Sandra demuestra que la cultura también puede ser una fuente de desarrollo y orgullo local. Su esfuerzo inspira a valorar lo propio, a cuidar las tradiciones y a mirar el futuro con respeto por el pasado. Proyecto “Mujeres Emprendedoras de Tarapacá – 2da Temporada”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el CORE Tarapacá, año 2025. #MujeresEmprendedoras #Tarapacá #TrabajoConValor #HistoriasQueInspiran #ffmcs2025